Otros sitios de interés

jueves, 25 de noviembre de 2010

"El Rincón de Los Canallas" Un lugar de encuentro: un reflejo de nuestra sociedad


El espacio geográfico es construido. En este sentido si algún espacio no se conoce por el hombre o no existe, no es espacio. Lugar, en cambio, es más que espacio: es sitio de pertenencia, de encuentro; sitio que se percibe de un modo particular por cada hombre y sociedad más un filtro que lo selecciona como grato, agradable, en términos formales, topofílico. Entonces, qué mejor espacio construido que el "Rincón de los Canallas", que lugar más controversial para ser analizado que un "lugar" como lo definiría Marc Augé para algunos, como región "topofóbica" para otros. Cuánta historia y sociedad se creo en torno de este sitio, y cuan cambiante y dinámico se refleja hasta este entonces. En adelante, se reflexionará en torno a su relevancia dentro del estudio geográfico y su posible utilización en el ámbito pedagógico.

¿Cuál es el análisis que se puede desprender de un simple restobar? La respuesta es que es mucho más que eso. El rincón de los Canallas surge desde la clandestinidad, ubicado actualmente en la calle Tarapacá, antes se ubicaba en la mítica calle San Diego, entre Tarapacá y Santa Isabel, un lugar céntrico de Santiago pero al mismo tiempo, apartado del centro de discusiones y relevancia política y social de ese entonces. En una escala de análisis a nivel regional y en magnitudes tanto , los asistentes al local, como parte de un conglomerado territorial hacen del espacio y medio del comportamiento (Capel, H.) un lugar formulado por la percepción y emocionalidad propia del contexto político, en particular como lo definiría Norberg-Schultz, conforma un espacio tanto Perceptivo como vivencial, debido a la producción que en él hay de gestos, señales, actos y signos. Para no ser detectados por el régimen militar que prohibía sus actos, las contraseñas y el nombrarse como canallas izo de este lugar un sitio individualizado, una región de entretención, pero a la vez con características homogéneas de región política y organizacional.


Propio de todo análisis geográfico, su estudio posee un dinamismo político, histórico y de ubicación, fruto de los cambios sociales y por sobre todo como reacción a un contexto político. Según Agnew, el rincón de los canallas presenta elementos de localidad relativa a la interacción social generada de modo rutinario, pues en este espacio se daban relaciones de horario y lugar atípica a ese entonces, por ser un espacio principalmente de vida nocturna. Ubicada en medio de la región metropolitana de Chile, presenta sus mismas características socio-económicas de su época. Pero lo más importante es el sentido de lugar generado por su historia, que produce en sus asistentes una experiencia de apego y de pertenencia.

Los Canallas surge en los años 80', en pleno régimen militar chileno como un sitio de recreación en medio de una época en que estaba prohibido juntarse entre más de tres personas y las andancias en la calle de noche no existían. Su dueño, viejo bohemio llamado Víctor Painemal, requería de un espacio para compartir con sus amigos en las noches, ya sea para jugar naipes o celebrando sin motivo alguno solo para pasarlo bien y pasar toda la noche sin sentir la opresión de que estaba prohibido. Por ello los primeros días, fue tomando fama su boliche pero siempre bajo la presión de guardar silencio a cerca del sitio y guardándose del ruido y de la luz cuando cerca del local pasaban militares amenazando el tiempo de dispersión. Así el local nocturno con fachada de "picada" se fue transformando en un refugio para toda esa gente de la época que deseaba prolongar las noches de manera comunitaria. Su nombre se debe a una frase del en ese entonces presidente Augusto Pinochet, quien nombraba como "canallas"a quienes practicaban actos contrarios a los de su política. Además, para entrar al lugar era necesario de una contraseña y una identificación como Canalla, la cual era transmitida por diversos métodos, inclusos avisos radiales. Así, un espacio que partió como "El Rey de los pollos asados" se fue transformando en un lugar que reflejaba a la sociedad chilena de los 80', una sociedad costumbrista y que no desaprovecha ninguna oportunidad para festejar y pasarlo bien, incluso en ambientes de represión.


Sin embargo, el sitio que por mucho tiempo fue considerado como lugar de acogimiento y de seguridad, además de ser como lo denominaría el modelo de Lyman y Scott un espacio de interacciones, ahora es un resto bar lleno de recuerdos en cada una de quienes lo visitaron, y sus paredes llenas de recuerdos y escritos ha sido derrumbados por nuevas construcciones y espacios de "paso", en los cuales difícilmente se volverán a albergar las mismas historias que este boliche poseía entre sus paredes.

Sin embargo, este lugar es un sitio con múltiples oportunidades didácticas, puesto que la historia en él inmerso es fuente de diversos análisis. Por ejemplo, cuando asumió el presidente Patricio Aylwin adoptó al local como centro de recepción para los que volvían del exilio acompañado de un almuerzo, lo que demuestra, en sentido geográfico, la representación de patria que tiene este local y la apropiación que origina en quienes lo conocen, pudiendo así comparar como era utilizado en el periodo militar, en la vuelta a la democracia y en este entonces.
Finalmente, como opinión personal, este tipo de actividades y análisis le dan a la geografía su importancia real y más relacionada a su objetivo curricular, que es generar sentimientos ciudadanos de pertenencia, en donde se conoce y comprende la interacción que tiene el hombre con su entorno y se visualiza la geografía como una disciplina de gran relevancia para la participación ciudadana y la comprensión de los actos en un espacio u otro.


Referencias Bibliográficas:
- Chile.com: "Más Canallas que nunca"
- Capel, H: Percepción del medio y comportamiento geográfico.
- Google Maps
-Oslender, U: Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia.
- URBATORI IVM

sábado, 16 de octubre de 2010

¿Qué cuentan los niños?


    Gran parte de la historia en la historiografía está contada por los vencedores, o si no se trata de ellos como los "protagonistas", los "héroes" o el "dictador". Pero, qué pasa con los que no son vistos, públicamente, con aquellos que no tienen como escribir un libro de su historia o simplemente al mundo no le interesa saber su opinión. Los protagonistas no son solo aquellos personajes que fueron parte de batallas, promulgaron leyes o promovieron revoluciones, también lo son los que fueron parte del acontecimiento vivenciándolos desde dentro de su historia, aunque haya sido de un modo muy distinto a la mayoría. Por esto, este artículo muestra otra mirada de las hechos; la mirada de los niños. ¿Cómo relatan la historia estos pequeños protagonistas? ¿Cómo sus registros sirven de fuente para comprender la historia?  y ¿Cómo dejan registro de su visión, de lo que piensan o de lo que sienten?

   Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes Nazis crearon campos de concentración donde recluían y torturaban a judíos junto a aquellos considerados como raza impura :  negros, gitanos, entre otros. De entre la gente capturada, muchos de ellos fueron niños. 
Puesto que el hecho histórico cuenta de variados hitos y acontecimientos, nos enfocaremos a una fuente en particular: la registrada por los niños del campo del ghetto de Teresín , que posteriormente eran deportados a los campos de concentración en Auschwitz.

   Las fuentes presentadas a continuación son un conjunto de dibujos y poemas (de los cuales se han seleccionado unos pocos) reflejo de las vivencias de los niños en el campo de concentración de Teresín (Theresienstadt). Las fuentes fueron obtenidas del libro "No he visto Mariposas por aquí" que muestra los dibujos, poemas y testimonios guardados en el Museo Judío de Praga.


   En el análisis de las fuentes, gran parte de lo que se puede decir de ellos es interpretación o grafología. Sin embargo, como simples observadores podemos ver los contrastes que manifiestan estos protagonistas por medio de sus poemas en frases como "llenos de rosas y perfume" versus "el niño no existirá", o "de un amarillo tan brillante" versus "encerrado en este ghetto". Al ver los dibujos, vemos contrastada la belleza de las mariposas en el dibujo de Margit con las nubes oscuras que sobrevuelan al ghetto de Terezín en el dibujo de Robert.¿Qué nos quieren decir Franta, Pavel, Robert y Margit? ¿Qué es lo que vivieron estos niños en tan solo 14, 12 u 11 años de vida? Ellos reflejan la alegría propia de su edad contrapuesta al contexto que les tocó vivir: amigos de su misma edad que son deportados de Terezín, esperanzas truncadas en lugares como Auschwitz, compañeros de pieza que desaparecían porque estaban enfermos o desnutridos. Estos son los relatos tras los poemas y dibujos, mostrados más crudamente en el escrito de Hanus Hachenburg, deportado a Terezín en 1942, trasladado a Auschwitz en 1943, y luego de medio año muerto en la cámara de gas.El original del poema Terezín está en la revista infantil Vedem, que se conserva en las colecciones del memorial de Terezín.

¿Qué se ha dicho del acontecimiento histórico?
   En el siguiente video, se muestra publicidad Nazi, donde el ghetto de Terezín se muestra como un reflejo de educación para niños y de oportunidades para adulto-jóvenes, relacionándolos con el arte, la música y el oficio de carpintería. Parte de lo que mostraban los Alemanes al mundo.

   Frente a esta mirada de los hechos, y en completa oposición, encontramos los registros, relatos y evidencias de lo ocurrido en campos como Aushwitz, donde la realidad de los niños era la reflejada por la fotografía adjunta, con altos índices de desnutrición y con un único destino en común: la muerte en  cámaras de gas y crematorios. Parte de la historia contada por los Judíos, quienes vivieron en estos campos de concentración y lograron sobrevivir es la reflejada en la foto.

¿Que debiéramos juzgar? ¿Qué debiésemos comprender?

   En el ghetto de Terezín, se les permitía jugar, dibujar, compartir. Pero esa realidad no era compartida en otros campos de concentración.
   Después de observar y explicar el acontecimiento histórico, ¿se podrá juzgar? ¿Debemos como jueces dictar sentencias a los protagonistas, como héroes y villanos? Las causas de la persecución Nazi hacia los Judíos y razas consideradas "inferiores" son provenientes ya de hechos difusos donde la visión del vencedor o perdedor de la I Guerra Mundial altera los juicios emitidos en la bibliografía historiográfica. Con esto se hace aun más difícil poder relatar de modo objetivo el holocausto. Hoy en día se retoma la historia pasada como parte de nuestra búsqueda de identidad, y en este caso en particular de los campos de concentración, nos acerca tanto a la crueldad así como a la caridad humana, al rechazo como a la empatía. Actualmente, no compartimos los pensamientos Nazis pues los temas de ayer ya no son los de hoy: "El nazismo alemán no satisface de forma plena todos los criterios, lo cual es una razón de porqué el recuerdo público del Tercer Reich y sus crímenes se ha convertido en tema central para la cultura de las sociedades industriales avanzadas de Europa y Norteamérica desde la caída del comunismo" (Evans, 2005: 44). 
   La fuente proveniente de vivencias de niños ha sido comprendida mediante la grafología o la psicología, pero por parte de la historiografía recién en el Siglo XXI se ha comenzado a considerar como testimonio válido, como registro de aquellos antes considerados "no importantes", los llamados "los de abajo", los sin voz. Estos niños de Terezín fueron capaces de dejar registro de sus pensamientos y sentimientos por medio de sus dibujos y poemas, pero no todos corrieron la misma suerte. Este registro sirve para comprender el hecho histórico con la mirada de aquellos que no mienten, que no vienen con juicios previos de los acontecimientos contingentes: simplemente relatan lo que ven, lo que los rodea, lo que los marca y lo que los cambia.

   Es difícil como profesora en formación no tomar postura ante un hecho que involucra el maltrato físico y psicológico de tantos niños y seres humanos. ¿Juzgar? Sí, pues pasar a llevar los derechos humanos y los derechos de los niños debe ser motivo de repudio mundial. Incluso niños de no más de 12 años son capaces de darse cuenta qué sucede a su alrededor y contar los hechos como protagonistas. ¿Comprender? A la luz del tiempo histórico, la estructura y la coyuntura política revela un contexto de racismo, guerras, patriotismo, divisiones, etc., que llevan a conjeturas a cerca de orígenes y eventualidades. Entonces, cómo responder a la simple pregunta de qué sucedió sin tomar partido, cómo comprender la matanza de tanta gente de modo tan cruel como las cámaras de gas, sin antes notar que vivían aglomerados, en pésimas circunstancias higiénicas, alimentarias, físicas y psicológicas. Para comprender el acontecimiento, la fuente escogida ya fue realizada con una postura, y el análisis revela la validación de esta. A los niños no solo se les quitó la vida, sino también su derecho de ser niños, de crecer y de desarrollarse.

     "Los hechos históricos son, por esencia, hechos psicológicos. Es, pues, en otros hechos psicológicos donde hallan normalmente sus antecedentes" Marc Bloch.


Referencias Bibliográficas y Enlaces:
- Fuente: Dibujos  y  poemas.
- Análisis grafológico de los niños en Terezín.
- Biblioteca Virtual Judía.


- Bloch, M. (1952) Introducción a la Hitoria.
- Braudel, F. (1968) La Historia y las Ciencias Sociales .
- El arte en los Holocaustos.
- Evans, R. (2005) ¿Qué es la historia ahora? (Prólogo)
- Memorial de Terezín.
- Museo Judío de Praga.
- Museo memorial del Holocausto.
- Volavková, H. (1959) No he visto mariposas por aquí.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Becas a estudiantes de pedagogía: ¿Suficiente?

   Durante las últimas semanas, la educación ha regresado a la agenda pública de la mano de una nueva medida ministerial, anunciando becas para aquellos alumnos que opten por estudiar pedagogía cumpliendo ciertos requisitos (Ver anuncio). La formación docente en Chile ha sido duramente criticada debido a los últimos resultados arrojados por la prueba INICIA de los años 2008 y 2009, los cuales a su vez se ven reflejados en los malos resultados de las pruebas administradas a sus alumnos (SIMCE) demostrando la mala calidad de educación que rige en nuestro país. Es por esto, que antes de dar una opinión o crítica de estos acontecimientos, es necesario conocer las aristas que rodean al fenómeno de la Educación, y para ello reflexionaremos en torno a una de ellas: la carrera docente y su incidencia en las aulas. Con esto se pretende interpretar la realidad escolar enfocando la mirada en sus docentes, e intentar hallar una hipótesis para el camino hacia mejorar la educaión en Chile.

    En estudios a cerca del rendimiento escolar de nuestros niños y jóvenes, el 25 % mejor de Chile se ubica junto al 25 % peor de Rusia, Malasia y Australia, ubicando a Chile en el puesto 35 de 38 en la prueba Internacional de Matemáticas y Ciencias TIMSS. Lo anterior es solo una de las tantas evidencias a cerca de la mala calidad en la educación chilena. ¿El problema?, desgraciadamente no es uno, sino varios, pues la educación es uno de los campos con más actores y aristas dentro de los ámbitos de la sociedad, y uno de los que más afecta en el desarrollo de ésta. Uno de los factores involucrados en los deficientes resultados obtenidos es el de los docentes, pero aun así sigue siendo muy amplia la problemática. Entonces, ante tanta ignorancia es mejor buscar qué afecta el desempeño de un profesor y hallar allí el conflicto, pues en estos momentos el problema es solo uno, y es la falta de información y acción entorno a la formación y profesión docente.


    Las universidades e instituciones que imparten la pedagogía no están brindando buenos profesores al sistema, basta con saber que solo el 20 % de las carreras de pedagogía están acreditadas, y que incluso pese a que más jóvenes se ven atraídos por la carrera docente incrementando las cifras de matriculados un 150 % (Consejo Asesor Presidencial, 2009), la gran mayoría ingresa a Universidades Privadas que han incrementado la oferta de programas de Pedagogía, donde las que logran la acreditación no lo hacen sobre los 3 años y reciben alumnos con puntajes PSU promedio de 450 puntos. Los profesores que están egresando al sistema  no están formando bien a sus alumnos, por esto se hace necesario que a las políticas originadas en torno a la valoración de la carrera docente, que es a donde apuntan las becas promulgadas y estímulos en torno a la carrera universitaria de Educación, se trabaje paralelo con un programa de mejoramiento de formación por parte del currículum de las instituciones que imparten pedagogía, promulgar otras medidas de selección de alumnos a las carreras que evalúen tanto habilidades y competencias como vocación, aumentar la evaluación y capacitación de los estudiantes egresados y profesores en ejercicio, y por sobretodo una mejora en la rentabilidad de la profesión docente.
   Inspirados entre la fenomenología y el materialismo, mirando las evidencias empíricas (pruebas basadas en evidencias) mostradas se pretende visualizar racionalmente los caminos a seguir para que en el mañana podamos tener profesores más aptos y eficaces, que demuestren vocación y aptitudes tanto en su formación como en el ejercicio en las aulas. Se mirará el fenómeno educativo analizado como lo plantea John Dewey percibiendo las dificultades, identificándolas para luego realizar propuestas de solución.


   La incidencia de los profesores en el aula es uno de los puntos más consensuados a nivel internacional para la mejora de la educación, tan así, que estudios demuestran que la diferencia entre un buen o mal profesor arrastra diferencias porcentuales de hasta 53 puntos en resultados de sus alumnos.
   Los países con buenos resultados en pruebas internacionales tienen instaurados políticas respecto a la carrera docente y a las instituciones que la imparten. Además, existen una capacitación continua para los profesores y comprobación y evaluaciones de su desempeño en aula. Por ejemplo en Japón, uno de los países mejor evaluados a nivel del desarrollo en matemáticas de sus alumnos, tienen políticas que controlan la formación permanente del docente. (Véase como proyecto o estudio de clases)
  

    Pero en Chile, desgraciadamente estamos aun lejanos a esa realidad, y si no basta con ver las remuneraciones de los profesores, lo cual hace poco atractivo su campo laboral. Hay que tener en cuenta que la educación cumple el rol de fenómeno social, con lo cual la valoración social es sumamente importante como lo afirmaba Max Weber, ya que está allí la base para que la gente valore también la carrera docente, alumnos con más habilidades la estudien y tengamos profesores en el futuro más aptos.
   El profesor es el actor principal para producir el cambio social mediante sus alumnos, pero este cambio no sucede por mera inspiración, pues para ser un buen profesor existen variadas estrategias abarcadas en otros países con exitosos resultados, pero en Chile hasta ahora no se han regularizado ni tomado en serio la incidencia de la labor docente en los estudiantes de enseñanza básica y media, ojalá que el anuncio de las becas de pedagogía sea solo el inicio de poner a la educación en la agenda publica para por fin poder brindar con seguridad una educación digna a los niños de Chile.

Referencias Bibliográficas:
-Wilson, R. Por qué la enseñanza no es prioridad número 1
-Educación 2020
-Epistemología de las Ciencias Sociales
-Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma.
-Blog de Brunner
- Ministerio de Educación, Chile