Otros sitios de interés

sábado, 16 de octubre de 2010

¿Qué cuentan los niños?


    Gran parte de la historia en la historiografía está contada por los vencedores, o si no se trata de ellos como los "protagonistas", los "héroes" o el "dictador". Pero, qué pasa con los que no son vistos, públicamente, con aquellos que no tienen como escribir un libro de su historia o simplemente al mundo no le interesa saber su opinión. Los protagonistas no son solo aquellos personajes que fueron parte de batallas, promulgaron leyes o promovieron revoluciones, también lo son los que fueron parte del acontecimiento vivenciándolos desde dentro de su historia, aunque haya sido de un modo muy distinto a la mayoría. Por esto, este artículo muestra otra mirada de las hechos; la mirada de los niños. ¿Cómo relatan la historia estos pequeños protagonistas? ¿Cómo sus registros sirven de fuente para comprender la historia?  y ¿Cómo dejan registro de su visión, de lo que piensan o de lo que sienten?

   Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes Nazis crearon campos de concentración donde recluían y torturaban a judíos junto a aquellos considerados como raza impura :  negros, gitanos, entre otros. De entre la gente capturada, muchos de ellos fueron niños. 
Puesto que el hecho histórico cuenta de variados hitos y acontecimientos, nos enfocaremos a una fuente en particular: la registrada por los niños del campo del ghetto de Teresín , que posteriormente eran deportados a los campos de concentración en Auschwitz.

   Las fuentes presentadas a continuación son un conjunto de dibujos y poemas (de los cuales se han seleccionado unos pocos) reflejo de las vivencias de los niños en el campo de concentración de Teresín (Theresienstadt). Las fuentes fueron obtenidas del libro "No he visto Mariposas por aquí" que muestra los dibujos, poemas y testimonios guardados en el Museo Judío de Praga.


   En el análisis de las fuentes, gran parte de lo que se puede decir de ellos es interpretación o grafología. Sin embargo, como simples observadores podemos ver los contrastes que manifiestan estos protagonistas por medio de sus poemas en frases como "llenos de rosas y perfume" versus "el niño no existirá", o "de un amarillo tan brillante" versus "encerrado en este ghetto". Al ver los dibujos, vemos contrastada la belleza de las mariposas en el dibujo de Margit con las nubes oscuras que sobrevuelan al ghetto de Terezín en el dibujo de Robert.¿Qué nos quieren decir Franta, Pavel, Robert y Margit? ¿Qué es lo que vivieron estos niños en tan solo 14, 12 u 11 años de vida? Ellos reflejan la alegría propia de su edad contrapuesta al contexto que les tocó vivir: amigos de su misma edad que son deportados de Terezín, esperanzas truncadas en lugares como Auschwitz, compañeros de pieza que desaparecían porque estaban enfermos o desnutridos. Estos son los relatos tras los poemas y dibujos, mostrados más crudamente en el escrito de Hanus Hachenburg, deportado a Terezín en 1942, trasladado a Auschwitz en 1943, y luego de medio año muerto en la cámara de gas.El original del poema Terezín está en la revista infantil Vedem, que se conserva en las colecciones del memorial de Terezín.

¿Qué se ha dicho del acontecimiento histórico?
   En el siguiente video, se muestra publicidad Nazi, donde el ghetto de Terezín se muestra como un reflejo de educación para niños y de oportunidades para adulto-jóvenes, relacionándolos con el arte, la música y el oficio de carpintería. Parte de lo que mostraban los Alemanes al mundo.

   Frente a esta mirada de los hechos, y en completa oposición, encontramos los registros, relatos y evidencias de lo ocurrido en campos como Aushwitz, donde la realidad de los niños era la reflejada por la fotografía adjunta, con altos índices de desnutrición y con un único destino en común: la muerte en  cámaras de gas y crematorios. Parte de la historia contada por los Judíos, quienes vivieron en estos campos de concentración y lograron sobrevivir es la reflejada en la foto.

¿Que debiéramos juzgar? ¿Qué debiésemos comprender?

   En el ghetto de Terezín, se les permitía jugar, dibujar, compartir. Pero esa realidad no era compartida en otros campos de concentración.
   Después de observar y explicar el acontecimiento histórico, ¿se podrá juzgar? ¿Debemos como jueces dictar sentencias a los protagonistas, como héroes y villanos? Las causas de la persecución Nazi hacia los Judíos y razas consideradas "inferiores" son provenientes ya de hechos difusos donde la visión del vencedor o perdedor de la I Guerra Mundial altera los juicios emitidos en la bibliografía historiográfica. Con esto se hace aun más difícil poder relatar de modo objetivo el holocausto. Hoy en día se retoma la historia pasada como parte de nuestra búsqueda de identidad, y en este caso en particular de los campos de concentración, nos acerca tanto a la crueldad así como a la caridad humana, al rechazo como a la empatía. Actualmente, no compartimos los pensamientos Nazis pues los temas de ayer ya no son los de hoy: "El nazismo alemán no satisface de forma plena todos los criterios, lo cual es una razón de porqué el recuerdo público del Tercer Reich y sus crímenes se ha convertido en tema central para la cultura de las sociedades industriales avanzadas de Europa y Norteamérica desde la caída del comunismo" (Evans, 2005: 44). 
   La fuente proveniente de vivencias de niños ha sido comprendida mediante la grafología o la psicología, pero por parte de la historiografía recién en el Siglo XXI se ha comenzado a considerar como testimonio válido, como registro de aquellos antes considerados "no importantes", los llamados "los de abajo", los sin voz. Estos niños de Terezín fueron capaces de dejar registro de sus pensamientos y sentimientos por medio de sus dibujos y poemas, pero no todos corrieron la misma suerte. Este registro sirve para comprender el hecho histórico con la mirada de aquellos que no mienten, que no vienen con juicios previos de los acontecimientos contingentes: simplemente relatan lo que ven, lo que los rodea, lo que los marca y lo que los cambia.

   Es difícil como profesora en formación no tomar postura ante un hecho que involucra el maltrato físico y psicológico de tantos niños y seres humanos. ¿Juzgar? Sí, pues pasar a llevar los derechos humanos y los derechos de los niños debe ser motivo de repudio mundial. Incluso niños de no más de 12 años son capaces de darse cuenta qué sucede a su alrededor y contar los hechos como protagonistas. ¿Comprender? A la luz del tiempo histórico, la estructura y la coyuntura política revela un contexto de racismo, guerras, patriotismo, divisiones, etc., que llevan a conjeturas a cerca de orígenes y eventualidades. Entonces, cómo responder a la simple pregunta de qué sucedió sin tomar partido, cómo comprender la matanza de tanta gente de modo tan cruel como las cámaras de gas, sin antes notar que vivían aglomerados, en pésimas circunstancias higiénicas, alimentarias, físicas y psicológicas. Para comprender el acontecimiento, la fuente escogida ya fue realizada con una postura, y el análisis revela la validación de esta. A los niños no solo se les quitó la vida, sino también su derecho de ser niños, de crecer y de desarrollarse.

     "Los hechos históricos son, por esencia, hechos psicológicos. Es, pues, en otros hechos psicológicos donde hallan normalmente sus antecedentes" Marc Bloch.


Referencias Bibliográficas y Enlaces:
- Fuente: Dibujos  y  poemas.
- Análisis grafológico de los niños en Terezín.
- Biblioteca Virtual Judía.


- Bloch, M. (1952) Introducción a la Hitoria.
- Braudel, F. (1968) La Historia y las Ciencias Sociales .
- El arte en los Holocaustos.
- Evans, R. (2005) ¿Qué es la historia ahora? (Prólogo)
- Memorial de Terezín.
- Museo Judío de Praga.
- Museo memorial del Holocausto.
- Volavková, H. (1959) No he visto mariposas por aquí.

1 comentario:

  1. Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
    Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 3/3
    Presenta una adecuada ortografía.1/1
    Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
    Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 5/5
    Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 5/5

    Puntaje total: 22/22
    Nota: 7

    ResponderEliminar