Otros sitios de interés

domingo, 5 de septiembre de 2010

Becas a estudiantes de pedagogía: ¿Suficiente?

   Durante las últimas semanas, la educación ha regresado a la agenda pública de la mano de una nueva medida ministerial, anunciando becas para aquellos alumnos que opten por estudiar pedagogía cumpliendo ciertos requisitos (Ver anuncio). La formación docente en Chile ha sido duramente criticada debido a los últimos resultados arrojados por la prueba INICIA de los años 2008 y 2009, los cuales a su vez se ven reflejados en los malos resultados de las pruebas administradas a sus alumnos (SIMCE) demostrando la mala calidad de educación que rige en nuestro país. Es por esto, que antes de dar una opinión o crítica de estos acontecimientos, es necesario conocer las aristas que rodean al fenómeno de la Educación, y para ello reflexionaremos en torno a una de ellas: la carrera docente y su incidencia en las aulas. Con esto se pretende interpretar la realidad escolar enfocando la mirada en sus docentes, e intentar hallar una hipótesis para el camino hacia mejorar la educaión en Chile.

    En estudios a cerca del rendimiento escolar de nuestros niños y jóvenes, el 25 % mejor de Chile se ubica junto al 25 % peor de Rusia, Malasia y Australia, ubicando a Chile en el puesto 35 de 38 en la prueba Internacional de Matemáticas y Ciencias TIMSS. Lo anterior es solo una de las tantas evidencias a cerca de la mala calidad en la educación chilena. ¿El problema?, desgraciadamente no es uno, sino varios, pues la educación es uno de los campos con más actores y aristas dentro de los ámbitos de la sociedad, y uno de los que más afecta en el desarrollo de ésta. Uno de los factores involucrados en los deficientes resultados obtenidos es el de los docentes, pero aun así sigue siendo muy amplia la problemática. Entonces, ante tanta ignorancia es mejor buscar qué afecta el desempeño de un profesor y hallar allí el conflicto, pues en estos momentos el problema es solo uno, y es la falta de información y acción entorno a la formación y profesión docente.


    Las universidades e instituciones que imparten la pedagogía no están brindando buenos profesores al sistema, basta con saber que solo el 20 % de las carreras de pedagogía están acreditadas, y que incluso pese a que más jóvenes se ven atraídos por la carrera docente incrementando las cifras de matriculados un 150 % (Consejo Asesor Presidencial, 2009), la gran mayoría ingresa a Universidades Privadas que han incrementado la oferta de programas de Pedagogía, donde las que logran la acreditación no lo hacen sobre los 3 años y reciben alumnos con puntajes PSU promedio de 450 puntos. Los profesores que están egresando al sistema  no están formando bien a sus alumnos, por esto se hace necesario que a las políticas originadas en torno a la valoración de la carrera docente, que es a donde apuntan las becas promulgadas y estímulos en torno a la carrera universitaria de Educación, se trabaje paralelo con un programa de mejoramiento de formación por parte del currículum de las instituciones que imparten pedagogía, promulgar otras medidas de selección de alumnos a las carreras que evalúen tanto habilidades y competencias como vocación, aumentar la evaluación y capacitación de los estudiantes egresados y profesores en ejercicio, y por sobretodo una mejora en la rentabilidad de la profesión docente.
   Inspirados entre la fenomenología y el materialismo, mirando las evidencias empíricas (pruebas basadas en evidencias) mostradas se pretende visualizar racionalmente los caminos a seguir para que en el mañana podamos tener profesores más aptos y eficaces, que demuestren vocación y aptitudes tanto en su formación como en el ejercicio en las aulas. Se mirará el fenómeno educativo analizado como lo plantea John Dewey percibiendo las dificultades, identificándolas para luego realizar propuestas de solución.


   La incidencia de los profesores en el aula es uno de los puntos más consensuados a nivel internacional para la mejora de la educación, tan así, que estudios demuestran que la diferencia entre un buen o mal profesor arrastra diferencias porcentuales de hasta 53 puntos en resultados de sus alumnos.
   Los países con buenos resultados en pruebas internacionales tienen instaurados políticas respecto a la carrera docente y a las instituciones que la imparten. Además, existen una capacitación continua para los profesores y comprobación y evaluaciones de su desempeño en aula. Por ejemplo en Japón, uno de los países mejor evaluados a nivel del desarrollo en matemáticas de sus alumnos, tienen políticas que controlan la formación permanente del docente. (Véase como proyecto o estudio de clases)
  

    Pero en Chile, desgraciadamente estamos aun lejanos a esa realidad, y si no basta con ver las remuneraciones de los profesores, lo cual hace poco atractivo su campo laboral. Hay que tener en cuenta que la educación cumple el rol de fenómeno social, con lo cual la valoración social es sumamente importante como lo afirmaba Max Weber, ya que está allí la base para que la gente valore también la carrera docente, alumnos con más habilidades la estudien y tengamos profesores en el futuro más aptos.
   El profesor es el actor principal para producir el cambio social mediante sus alumnos, pero este cambio no sucede por mera inspiración, pues para ser un buen profesor existen variadas estrategias abarcadas en otros países con exitosos resultados, pero en Chile hasta ahora no se han regularizado ni tomado en serio la incidencia de la labor docente en los estudiantes de enseñanza básica y media, ojalá que el anuncio de las becas de pedagogía sea solo el inicio de poner a la educación en la agenda publica para por fin poder brindar con seguridad una educación digna a los niños de Chile.

Referencias Bibliográficas:
-Wilson, R. Por qué la enseñanza no es prioridad número 1
-Educación 2020
-Epistemología de las Ciencias Sociales
-Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma.
-Blog de Brunner
- Ministerio de Educación, Chile

3 comentarios:

  1. Creo que es un tema para discutir , el cual enfocaste muy bien porque es justamente uno de los primeros pasos que se deben hacer para mejorar la calidad dela educaciòn . Pero agregaria otro punto , que es la selecciòn de los alumnos que ingresan a carreras pedagogicas es decir, el factor vocaciòn es muy importante . Porque si inviertes en alguien que no ama su profesiòn serà un mal gasto.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Vania, desgraciadamente viste la mitad del trabajo porque no lo había terminado, pero estoy muy de acuerdo contigo.

    ResponderEliminar
  3. Es publicado en la fecha establecida. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
    Presenta Imágenes, videos e hipervínculos cuando sea pertinente. 3/3
    Presenta una correcta ortografía. 1/1
    Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar. 1/1
    Presenta argumentación de por qué el problema es relevante. 3/3
    Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento de un problema e hipótesis. 5/5
    Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor. 2/5
    (falta conexión entre lo que plantea el autor y la problemática)
    Presenta una reflexión personal sobre la problemática. 0/3

    Total: 19/25
    Nota: 4,6

    ResponderEliminar